domingo, 9 de noviembre de 2014

10 de Noviembre, Día de la Tradición

martinfiero



10 de Noviembre,  día de la Tradición

Tradición quiere decir “donación o legado”. Es lo que significa a un pueblo y lo diferencia de los demás. Es algo propio, un conjunto de costumbres que se transmiten de padres a hijos. Es decir, que cada generación recibe el legado de las costumbres que tuvieron sus padres y colabora aportando lo suyo para dejarles a los que vienen. Así que la tradición de una nación es su cultura popular, el gran conjunto de todas las costumbres de cada región del país.El día de la tradición se celebra en nuestro país el 10 de noviembre, fecha que fue elegida en conmemoración del nacimiento del poeta argentino José Hernández (1834 - 1886), que escribió El Martín Fierro (relato en forma de verso de la experiencia de un gaucho argentino, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor).

miércoles, 15 de octubre de 2014

12 de Octubre: 

Día de la Diversidad Cultural


El 12 de octubre, conocido anteriormente como Día de la Raza, se conmemora la fecha en que la expedición del genovés Cristóbal Colon llegó a las costas de una isla americana. De allí comienza el contacto entre Europa y América, y culmina con el Encuentro de los dos Mundos, llegándose a la transformación de todas las vidas humanas, europeas y americanas.

De esta manera, aquel 12 de octubre de 1492 provocó un encuentro de culturas completamente diferentes, modificó la economía mundial y desató cambios demográficos en toda América.
Actualmente con el nombre de Día de la Diversidad Cultural Americana, se busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural, como también allí están en pie la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
Una verdadera fecha para recordar, celebrar y trabajar para el bienestar de todas las culturas. Se trata de una fecha que habilita actualmente profundas reflexiones y debates, como también expresa las reivindicaciones de los pueblos originarios del continente americano.

martes, 7 de octubre de 2014


5 de Octubre Día del Camino

El 5 de octubre se designó como Día del Camino, porque en ese día en 1925 se realizó en Buenos Aires el Primer Congreso Panamericano de Carreteras. 
Reflexionar sobre el Día del Camino obliga a detenerse en la serie de graves accidentes que se han producido en los últimos tiempos y cuyas proyecciones embargaron al país con la consecuente repercusión periodística. Frente a una tragedia es muy común exigir mayores controles, cuando la norma debería ser un control permanente. Es indudable que tanto gobiernos como organizaciones de la sociedad civil y la comunidad en general tienen una real preocupación por lo que nos ocurre diariamente con el tránsito. En algunos aspectos se ha avanzado, pero en otros se ha retrocedido y en el balance final queda el resultado de lo inexplicable. En Entre Ríos ocurre un gran festival de superposiciones institucionales a nivel municipal, que tornan aún más caótico e injusto al mismo tránsito. Un ejemplo de ello es que los municipios todavía no se han puesto de acuerdo ni figura en su agenda como algo importante unificar criterios para otorgar el carnet de conducir. Así, una persona inhabilitada en Gualeguaychú, perfectamente puede ir a Concepción del Uruguay o cualquier otro municipio y obtener en cuestión de horas el carnet que lo habilita a conducir un vehículo. Otro caso: para sacar el carnet de conducir para un camión en la ciudad se requiere tener 21 años de edad, pero en otros municipios se lo otorgan con apenas 18 años de edad. En materia de controles, siempre se brega para que sean permanentes y enérgicos. Pero la queja constante en el Corredor del Río Uruguay, es que los controles tienen por lo general un fin meramente recaudatorio y eso espanta al turista, especialmente con las fotos multas. La Ley de Tránsito y Seguridad Vial de la provincia fue sancionada en 1996 y casi quince años después es muy poco lo que se ha avanzado. Cuando se piensa en caminos es inevitable reflexionar sobre el tránsito. Por eso no hay mejor esfuerzo que bregar por la educación vial y seguir apelando al respeto a las normas. Por último, la agresividad que se experimenta con el tránsito también debe ser interpretada como un rasgo de la comunidad. Y eso también es muy preocupante.

martes, 30 de septiembre de 2014

Mi experiencia en el Modelo de Naciones Unidas

Antes que nada quisiera agradecerle por parte de los cinco que conformamos parte de la delegación del CONGO a Carina Rossi que fue la que hizo que todo esto haya salido bien. Cari, nos ayudaste en todo momento, y a toda hora, cubriendo todas las incertidumbres que pudiéramos llegar a tener. Sin vos, no podríamos haber hecho lo que hicimos. Gracias.
Los días 26, 27 y 28 de Octubre junto con Tobías Gardey, Sofía Giordano, Solange Villegas y Ayelen Godoy tuvimos la suerte de participar en el XVI Modelo de las Naciones Unidas de San Nicolás de los Arroyos.
Empezamos a prepararnos a mediados de Agosto sin saber muy bien como ni dónde buscar información. Las primeras semanas estábamos desesperados, no encontrábamos datos ni sabíamos cómo preparar los documentos. Por suerte siempre tuvimos el apoyo de Carina y de los universitarios que organizan el modelo que se tomaron la molestia de venir un día de semana a guiarnos con el proyecto.
Cuando al fin llego el día, nos reunimos todos en el colegio para partir de ahí hacia San Nicolás. Durante el viaje fuimos cubriendo entre nosotros y con la profesora las dudas de último momento que teníamos, corrigiendo los discursos o leyendo la información que habíamos llevado.
Llegamos a San Nicolás y no teníamos ni idea con que nos íbamos a encontrar, estábamos todos muy nerviosos. Cada uno estaba en una organización distinta, Sofía en la OMS, Solange en ECOSOC, Ayelen era embajadora y por lo tanto se podía mover por todas las organizaciones sin problema y Tobías y yo estábamos en Asamblea General. Desde las ocho de la mañana hasta las siete de la tarde que terminaba el modelo, no nos veíamos en todo el día, por lo que la ida en colectivo al Centro Evangélico (donde nos hospedábamos) se volvía el lugar donde cada uno compartía todo lo que le había ocurrido ese día. Sin embargo, una de las ventajas que tenia de estar todos divididos era que siempre intentábamos sociabilizar y así fue como conseguimos conocer a personas de Santiago del Estero, San Nicolás, Bragado y Buenos Aires. Personas que se convirtieron en amigos del modelo.
El primer día, sinceramente, terminamos todos muy cansados. En ese momento nos preguntábamos unos a otros que hacíamos ahí. Nos habíamos perdido un fin de semana para ir a una ciudad a dos horas de la nuestra, y además ¿íbamos a seguir estudiando? Sentimos que fue un error, que no teníamos que estar ahí, que todo era una locura y no entendíamos de donde salía ese fanatismo que tenían todos por el famoso “modelo” y la razón por la que volvían a participar. Por suerte, a medida que pasaban los días fuimos entendiendo el  significado que tenía el modelo para todos.
Hora tras hora nos íbamos sintiendo cada vez más en el rol de delegados. De verdad creíamos que éramos representantes del país que nos había tocado (Republica del Congo). Esto nos permitió actuar con formalidad, en un ambiente que se parecía mucho al que ocurría en las Naciones Unidas. A pesar de que no tuvimos la posibilidad de leer nuestros discursos, con solo presenciar todo lo que sucedía en Asamblea General nos hizo entender de lo que en realidad estábamos participando.
Cuando terminó el modelo creo que todos quisimos volver a ese primer día, llenos de inseguridades y miedos pero que al final tuvieron sus frutos. No ganamos ningún premio pero eso no significa nada, esos tres días fueron solo una prueba, una experiencia. Todo esto nos sirvió para darnos cuenta de aquellos aspectos que debemos mejorar, también nos alentó a seguir participando, para que la próxima vez, podamos demostrar que nosotros podemos lograr éxitos si nos lo proponemos.
En mi opinión, este es un proyecto increíble que no solo te sirve para aprender los aspectos tanto económicos, políticos, sociales, ecológicos, culturales, etc. de un país, sino que además, durante el transcurso de los días te das cuenta de la realidad en la que viven otros países (algunos de los que ni siquiera sabías de su existencia).
No solo eso, al momento de realizar discursos, documentos, anteproyectos tenes que poner en práctica todo lo que aprendiste en Literatura, redacción, gramática, puntuación. En mi caso, como soy una persona tímida, me pone muy nerviosa hablar en público. En el modelo, logre leer y hablar en frente de muchos. Algo que considero fundamental  ya que es una gran manera de sacarte la timidez.  Poder debatir con personas que ni siquiera conoces, defendiendo la posición, no tuya, sino de un país, es algo muy difícil de lograr, pero que con la práctica y experiencia se puede conseguir.

Me parece que el Modelo de Naciones Unidas debería ser un proyecto que el Colegio tuviese incluido como cualquier otro. Para que los próximos años no sea solo una delegación la que represente a nuestro Colegio, sino que cada vez seamos más, para que al menos todos los estudiantes tengan la posibilidad de participar en él. Espero que el año que viene varios decidan sumarse a esta iniciativa.

lunes, 29 de septiembre de 2014

El dia del estudiante- 21 de septiembre



El día del estudiante es una fecha anual que se conmemora en varios países; aunque la efemérides exacta que se observa difiere en cada país, esta celebración suele estar relacionada con la juventud y la primavera.
En Argentina, el día del estudiante se festeja el 21 de septiembre, coincidiendo con el Día de la primavera y el día de repatriación de los restos del educador Domingo F. Sarmiento. De esta manera, se produce una justificada unificación de tres fechas con un mismo marco: la celebración por la renovación y la creatividad y de la naturaleza.
Domingo Faustino Sarmiento

miércoles, 24 de septiembre de 2014

11 de septiembre día del Maestro


El 11 de septiembre se celebra el día del maestro y es feriado, pero pocos recuerdan porqué ese día. ¿Porqué justo el 11 de septiembre? 
En el año en 1943, en la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, docentes del continente se reunieron en Panamá y decidieron establecer el 11 de septiembre como el "Día del Maestro" como homenaje a Domingo Faustino Sarmiento.
Sarmiento quien además de docente fue político, escritor y militar, nació en en San Juan, el 15 de febrero de 1811 y murió el 11 de septiembre 1888. Fue presidente, gobernador, ministro de Interior y senador nacional, pero su mayor legado fue su lucha por la educación y la cultura.
Mientras fue gobernador de San Juan decretó la Ley de enseñanza obligatoria primaria; como Jefe de Estado logró triplicar la población escolar (de 30 mil a 100 mil alumnos), además de crear numerosos establecimientos educativos, no solo escuelas primarias sino lugares como la Academia de Ciencias, la Universidad Nacional de San Juan, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la Biblioteca Nacional de Maestros, el Observatorio Astronómico de Córdoba, entre otros.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

17 de Septiembre, día del profesor


Hoy se celebra en nuestro país el Día del Profesor, y en esta jornada no muchos conocen el motivo de la celebración. ¿De qué se trata?
El día del Profesor se debe a la conmemoración de la muerte de José Manuel Estrada, quien falleció precisamente el 17 de septiembre de 1894.
José Manuel Estrada nace en 1842. Fue uno de los creadores de la Unión Civica. Autor de significativos estudios históricos, entre los que se hayan: "Orígenes de nuestra raza", de 1861 y "El catolicismo y la democracia", 1862. Ejerció como profesor secundario y universitario, defendiendo la libertad de cátedra a través de la manifestación de sus ideas.
En 1884, destituido de sus cargos por  manifestarse en contra de la Ley 1420 de educación, que sostenía la educación pública, gratuita, obligatoria y laica; recibe la adhesión de sus alumnos que acuden a su casa para homenajearlo y despedirlo.En 1891 es designado embajador plenipotenciario en el Paraguay, en donde reside hasta su deceso el 17 de septiembre de 1894.

lunes, 8 de septiembre de 2014

4 de Septiembre Día de La Secretaria
Hoy, 4 de septiembre, se celebra en nuestro país el Día de la Secretaría. Hay dos historias que remontan al origen de la conmemoración de este día. 

Una cuenta que el festejo anual fue organizado por la Asociación Nacional de Secretarias (ahora Asociación Internacional de Profesionales Administrativos) en 1952 en Estados Unidos. El festejo se llamó la "Semana Nacional de las Secretarias", y fue creado en conjunto con un consorcio de fabricantes de productos de oficina.

Otra historia, aunque sin comprobar, cuenta que durante la segunda etapa de la Revolución Industrial, en el siglo XIX, Christopher Sholes inventó la máquina de escribir. Su hija, Lilian Sholes, fue una de las primeras personas en probar el invento, convirtiéndose en la primera mujer que se presentó en público escribiendo a máquina.

Aunque existan dos versiones sobre su origen, lo importante es el objetivo -que es el mismo- de reconocer las contribuciones de las secretarías en el lugar de trabajo, y atraer más gente hacia los puestos administrativos y de secretaria. 
El auxiliar administrativo es el encargado de gestionar el tiempo del directivo con el que colabora, para que éste no deba preocuparse más que en la toma de decisiones que beneficien el progreso de la compañía.
Puede ser cualquier lugar donde sea necesaria una persona que tenga la capacidad suficiente, pudiendo ser una empresa privada, una Administración Pública o cualquier otro lugar donde pueda desarrollar las siguientes funciones:
ü  Recepción de documentos.
ü  Atender llamadas telefónicas.
ü  Atender visitas.
ü  Archivo de documentos.
ü  Cálculos elementales.
ü  Informar sobre todo lo referente al departamento del que depende.
ü  Estar al día de la tramitación de expedientes.
ü  Tener actualizada la agenda, tanto telefónica como de direcciones, y de reuniones.
ü  Poseer conocimiento de los departamentos de las Administraciones Públicas con los que esté más relacionada la sección de que dependa.
ü  Asimismo, tener conocimiento del manejo de maquinaria de oficina, desde calculadoras hasta fotocopiadoras, pasando por ordenadores personales y los programas informáticos que conllevan.
ü  Amplios conocimientos en protocolo institucional y empresarial.








viernes, 22 de agosto de 2014

17 de Agosto: Fallecimiento de Jose De San Martin

Conocido como el Padre de la Patria, José de San Martín fue un general argentino que participó de campañas militares que resultaron determinantes para las independencias de Argentina, Chile y Perú.Las condiciones de vida a las que el orden colonial español tenía sometidos a los pueblos americanos tornó insostenible la situación en el nuevo continente. En este contexto, algunos grandes hombres de la época comprometieron su vida a la causa independentista. Entre ellos se encontraba el General José de San Martín.
Nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, una antigua misión jesuítica situada al borde del Río Uruguay, en la actual provincia de Corrientes. Hijo del español Don Juan de San Martín y Gómez y la chaqueña doña Gregoria Matorras, inició en 1789 su carrera militar en el escuadrón de Murcia, España.
Junto con el venezolano Simón Bolívar es considerado una de las personalidades líderes más significativas de América del Sur durante el ciclo revolucionario independentista americano. Fue asi como significó mucho para la independencia de Argentina, para la independencia de Chile y la independencia de Perú.
Homenaje al libertador Jose de San Martín:
https://www.youtube.com/watch?v=eeUS9OJR6co

viernes, 15 de agosto de 2014

7 de Junio Día del Periodismo


19 DE ABRIL, DÍA INTERNACIONAL DEL ABORIGEN AMERICANO





El 19 de abril de cada año, se celebra el día internacional del aborigen, ya anteriormente dicho en el título, donde surgió en “El primer congreso indigenista americano” realizado en 1940 por medio de Lázaro Cárdenas (presidente de México en ese momento) en Pátzcuaro, México. 
El objetivo de este congreso fue analizar la situación de los indígenas y encontrar puntos en común para poder enfrentar las adversidades. A partir de este congreso se fundó el Instituto Indigenista Interamericano, con sede en México, dependiente de la Organización de Estados Americanos.
Pero en 1945 se incorporó el día del aborigen en argentina por medio del Estado Nacional, donde se destaca en la Constitución Nacional la preexistencia de los pueblos originarios, el derecho y respeto a su identidad, el derecho a una educación intercultural y el reconocimiento de la personería jurídica de sus comunidades, entre otros derechos en 1994.
En el año 1984, en una reunión de todas las organizaciones católicas que defienden los derechos indígenas se decidió extender la celebración desde el 19 al 25 de abril, denominándola SEMANA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Esta decisión se tomó porque un solo día dedicado a la realidad indígena era poco útil para los pueblos indígenas y pasaba desapercibido para toda la sociedad.
Hoy en día, utilizamos estos días para reflexionar, principalmente en las instituciones educativas, por todo lo que el mismo ser humana les saco en todos los aspectos o en la mayoría, como las tierras, cultura y destruyendo también toda la comunidad. Actualmente también sucede lo mismo pero de una manera más oculta en donde el gobierno principalmente Argentina, ya que desconozco sobre otros países, hacen lo mismo, sin respetarle sus derechos como también su tipo de cultura y obligaciones, como el estudio y el trabajo entre otras más.
Por eso tomemos este día para reflexionar y pensar en ellos, y que es realmente lo que se merecen, ya que nosotros estamos en sus tierras.


martes, 1 de julio de 2014

9 de julio
Declaración de la independencia

En 1816, seis años después de la Revolución de Mayo, en el Río de la Plata los revolucionarios seguían luchando contra los partidarios del rey de España. En Europa, Napoleón había sido derrotado.
Al igual que los otros reyes, Fernando VII había vuelto al trono y pretendía recuperar sus territorios coloniales. Los rioplatenses pensaron, entonces, que era necesario separarse oficialmente de España.
Los representantes de varias provincias convocaron a un congreso constituyente en la ciudad de Tucumán. El 9 de julio, los diputados firmaron una declaración según la cual las Provincias Unidas de Sudamérica serian desde entonces “una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.
Unos días después, se agrego al acta de la declaración que las provincias se independizaban también “de toda otra dominación extranjera”.
Aunque las guerras por la independencia no terminaron con esa declaración, las Provincias Unidas habían dejado de ser una colonia española.
El aniversario de la declaración comenzó a celebrarse como fiesta cívica ya en los primeros años posteriores a la independencia. Sin embargo, no era una celebración tan importante con la que recordaba la Revolución de Mayo.
En las últimas décadas del siglo XIX, los gobernantes-preocupados por crear una conciencia de argentinos entre los habitantes del país-comenzaron a darle mayor importancia y solemnidad a las fiestas patrias. En Buenos Aires, designada hacía poco capital de la Nación, cada 9 de julio se celebraba en la Catedral una misa especial-el Te Deum-y se convocaba a la población a la Plaza de Mayo, donde cientos de chicos formaban junto a los batallones del Ejército y cantaban el himno acompañados por la Banda de Bomberos.

Hoy se siguen manteniendo muchas de las celebraciones de aquella época, pero en las escuelas los festejos han adoptado formas variadas. Por cierto, se canta el himno y se saluda a la bandera, pero los discursos son menos solemnes y los chicos participan con dibujos, canciones, bailes y dramatizaciones.

jueves, 19 de junio de 2014

20 de junio Día de la Bandera

El Día de la Bandera se conmemora cada año en Argentina el 20 de junio. Esa fecha es feriado nacional y día festivo dedicado a la bandera argentina y a la conmemoración de su creador, Manuel Bel grano, fallecido en ese día de 1820.A partir del año 2011, por decreto nacional, dicho feriado es inamovible.La bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.En 1812, las tropas a las órdenes de Manuel Belgrano comenzaron a utilizar una escarapela bicolor azul-celeste y blanco (Colores adoptados por las cintas y escarapelas distintivas utilizadas por los "chisperos" o patriotas adherentes a la revolución del 25 de mayo de 1810).Los colores de la escarapela, que luego fueron los de la bandera, tienen otro antecedente: eran los que identificaban a los miembros de la Sociedad Patriótica (grupo político y literario de civiles y militares identificados con las ideas de Mariano Moreno). Como sus miembros fueron desplazados de la Junta en 1811, pasaron a la oposición. Y el Primer Triunvirato eligió el celeste y blanco para la escarapela con una disposición distinta de esa Sociedad. Esta última los disponía de este modo: celeste, blanco, celeste. La primera escarapela, se supone, era blanca, celeste y blanca.Cerca de Macha, en Bolivia, se encontraron dos banderas que se supone eran las que llevó Belgrano hasta el Alto Perú durante su campaña militar. Una tiene la franja central celeste, y la otra, blanca. El Ejército del Norte juró obediencia a la Asamblea del Año XIII con una bandera blanca y celeste. Y esta enseña recién se enarboló en el mástil del Fuerte en 1815. Hasta entonces, allí, flameaba la bandera española. El Congreso de Tucumán, en 1816, adoptó la bandera celeste, blanca y celeste como símbolo nacional que identificaba a una nueva Nación. La presencia del sol en el centro de la bandera la adoptó el Congreso, reunido en Buenos Aires, en 1818. Este sol es el mismo que aparecía en la primera moneda nacional acuñada por la Asamblea del Año XIII y luce 32 rayos flamígeros. Hasta 1985 a bandera con el sol era la “bandera mayor” de la Nación, y solo podían lucirla los edificios públicos y el Ejército. Los particulares solo podían usar la bandera sin el sol en el centro. Luego de 1985 el parlamento promulgó una ley por el cual todas las banderas tienen que tener el sol de mayo, mediante esta ley cualquier particular o empresa privada puede acceder a una bandera con el sol, dejando de ser así solo de los organismos estatales.La principal sede de las conmemoraciones del Día de la Bandera es el Monumento Histórico Nacional a la Bandera, en Rosario,provincia de Santa Fe, lugar en el que la bandera fue izada por primera vez en dos baterías de artillería, ubicadas en orillas opuestas del río Paraná. La celebración consiste de una reunión pública a la que asisten el presidente y miembros de las fuerzas armadas, veteranos de la guerra de las Malvinas, las fuerzas policiales, y una serie de organizaciones civiles.

Día del Libro

Día del Libro

El 15 de Junio se conmemora en nuestro país el “Día del Libro”. Sin embargo, este festejo no se realiza en todos los países durante la misma fecha ni por el mismo propósito. Por ejemplo, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha determinado que el 23 de Abril se celebra el Día Internacional del Libro, esto se debe a que esa fecha coincide con el fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega en el año 1616.
Otra tema muy distinto ocurre en Argentina, cuya historia se remonta al 8 de Octubre de 1908. Aquí ocurria una denominada “Fiesta del Libro”, un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres, que tenía como finalidad fomentar la buena lectura y el arte de la declamación. Esta celebración fue luego transferida al 15 de Junio para que coincidiera con la entrega de premios. Luego, en 1924 el Gobierno Nacional a través del Decreto Nº1038 declaró como oficial la “Fiesta del Libro”. Finalmente, en 1941, se decide que esta conmemoración se llamaría “Día del Libro”.

A continuación un vídeo que explica brevemente las modificaciones que ha sufrido el libro a lo largo de la historia.

miércoles, 11 de junio de 2014

14 de Junio: Fin de la guerra de Malvinas

14 de junio: El fin de una guerra que dejó una herida aún abierta

El 14 de junio de 1982, el ex gobernador de las Islas Malvinas, Benjamín Menéndez, se rindió ante las fuerzas inglesas. Tuvo así fin el combate bélico que movió los sentimientos de todos los argentinos, como pocas veces se vio. Es por ello que delfuego noticias repasa la jornada que llevó al pueblo del triunfalismo a la derrota más dura. 
Fue una cuestión de días y horas, a partir que las fuerzas británicas tocaron tierra en Islas Malvinas y a partir de su avance sin pausa, la caída de Puerto Argentino estuvo siempre latente y se produjo finalmente, el 14 de junio de 1982 cuando el gobernador argentino, el ex general Mario Benjamín Menéndez, se rindió ante el jefe de las ‘Task Force’, Jeremy Moore. 
La suerte ya estaba echada, y el gobierno militar argentino frenó estas informaciones y recién comenzó a comunicar el sitio a Puerto Argentino y la rendición un días después en una vorágine de comunicados, que se sucedieron en menos de media hora.
El último comunicado del Estado Mayor Conjunto, el número 165, se difundió el 15 de junio y a través del mismo se informó del fin de las hostilidades, sin utilizar la palabra ‘rendición’: “En el día de ayer, 14 de junio de 1982, se produjo la reunión entre el comandante de las fuerzas inglesas, Jeremy Moore, y el comandante de la guarnición militar Malvinas, General de Brigada Marío Benjamín Menéndez. En dicha reunión se labró un acta, en la cual se establecen las condiciones de cese de fuego y retiro de tropas”.
.



martes, 27 de mayo de 2014

2 de Abril: Día del veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas

El 2 de abril se conmemora el "Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas" para homenajear a los héroes que combatieron en el conflicto bélico del Atlántico Sur en 1982, una nueva oportunidad para reivindicar la memoria, la soberanía y la libertad.
La Guerra de Malvinas fue un último intento del régimen militar de revitalizarse ante el desastre económico y social generado por el Proyecto de Reorganización Nacional instaurado en 1976, y frente a las denuncias de violaciones a los derechos humanos que se hacían escuchar en el exterior.
El 2 de abril de 1982 los argentinos se despertaron con la noticia de que las Islas Malvinas, aquel pedazo de tierra alejado al sur del país, habían sido recuperadas por un sorpresivo desembarco de tropas del ejército, como muestra de soberanía.
El gobierno inglés al mando de Margaret Thatcher reaccionó enviando hacia las islas un ejército superior en número y equipamiento y a partir de ese momento, comenzó una cruenta batalla en mar y tierra.
Dos meses y medio después, el 14 de junio, la guerra finalizó con la rendición de las tropas argentinas. Por su parte, la guerra le generó a Argentina un total de 649 soldados muertos, 1.068 heridos y más de 11.000 capturados. A diferencia del bando británico quienes sufrieron 255 fallecidos, 755 heridos y solo 115 capturados.
La derrota precipitó la caída de la dictadura que meses más tarde llamó a elecciones y el 30 de octubre de 1983 se realizaban comicios democráticos luego de siete años de oscuridad.

A continuación presentamos una entrevista al periodista Nicolas Kasanzew quien estuvo presente en la Islas Malvinas mientras se llevaba a cabo la guerra.
Nicolas Kasanzew: Guerra de Malvinas

martes, 15 de abril de 2014

Día de las Américas


          

    El 14 de Abril de 1931 se celebro a lo largo de todo el continente americano el primer día de las Américas, conmemorando el 14 de Abril de 1890, fecha en que se creó la Unión de las Repúblicas Americanas,  luego de la resolución de la Primera Conferencia Internacional Americana (actualmente llamada Organización de los Estados Americanos (OEA),  y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas.
Honduras, Guatemala y Haití declararon el 14 de abril como fiesta nacional. En estas y otras naciones de la por entonces Unión Panamericana hubo recepciones diplomáticas, celebraciones públicas y civiles, programas en las escuelas y una gran cantidad de proclamaciones promoviendo los principios del Panamericanismo.
El día de las Américas se celebra el 14 de Abril en todas las republicas americanas (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela) como símbolo de su soberanía y de su unión voluntaria en una comunidad continental. Cada año, ya sea por promulgación presidencial o legislativa, esta efeméride es conmemorada en ciudades, pueblos y comunidades.
Una de esas declaraciones aseguró que en el Espíritu del Panamericanismo, las naciones de América podrían “reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones”.


lunes, 7 de abril de 2014

Día de la actividad fisica


El sedentarismo es un importante factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y, según datos de la “Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del 2005″, un 46,2 % de nuestra la población argentina es sedentaria o “cuasi-sedentaria” (muy poca actividad física).En 2010 La iniciativa del Ministerio de Salud y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) se inscribe en actividades para promover la salud física coordinadas por la carteras de Salud, Desarrollo Social y Educación; la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Red Argentina de Actividad Físi ca (RAAF), que nuclea a más de 120 instituciones.